Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 26
Filter
2.
Medicina (B.Aires) ; 81(5): 800-807, oct. 2021. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1351054

ABSTRACT

Resumen El adenocarcinoma ductal de páncreas es una enfermedad agresiva asociada con pobres resultados de supervivencia a largo plazo. La resección quirúrgica y los nuevos tratamientos oncológicos pe rioperatorios han logrado mejorar la supervivencia de estos pacientes en la experiencia internacional. En este estudio retrospectivo se analiza la supervivencia global y la libre de enfermedad de todos los pacientes operados por cáncer de páncreas en el Hospital Italiano de Buenos Aires de enero 2010 a enero 2020. Se identificaron 242 pacientes con resecciones pancreáticas por adenocarcinoma de páncreas o carcinoma indiferenciado. La supervivencia global mediana fue de 22.8 meses (IC 95%: 19.5-29) y la tasa de supervivencia global a 1, 3 y 5 años fue de 72%, 32.5% y 20.8% respectivamente. La supervivencia libre de enfermedad mediana fue de 13.8 meses (IC 95%: 12-17.6) y la tasa de supervivencia libre de enfermedad a 1, 3 y 5 años fueron de 56.1%, 21.8% y 19.4% respectivamente. El grupo de pacientes que logró completar el tratamiento adyuvante mostró una mayor supervivencia global (p<0.0001).


Abstract Pancreatic cancer is an aggressive disease associated with poor results regarding long term survival. Surgical treatment along with new onco logic treatments have improved the survival of these patients in international experience reports. The aim of this study was to describe overall survival and disease-free survival after pancreatectomy for pancreatic ductal adenocarcinoma. A retrospective study of consecutive patients undergoing pancreatic resection due to PDAC or undifferentiated carcinoma from January 2010 to January 2020 in a single tertiary center was performed. Overall, 242 patients underwent complete pancreatic resections for pancreatic ductal adenocarcinoma or undifferentiated carcinoma. Median overall survival was 22.8 months (95% CI: 19.5-29) and survival at 1, 3 and 5 years were 72%, 32.5% and 20.8% respectively. The median disease-free survival was 13.8 months (95% CI: 12-17.6) and 1, 3- and 5-years disease-free survival were 56.1%, 21.8% and 19.4% respectively. The groups of patients that completed adjuvant treatment showed a better overall survival (p < 0.0001).


Subject(s)
Humans , Pancreatic Neoplasms/surgery , Carcinoma, Pancreatic Ductal/surgery , Pancreas , Pancreatectomy , Retrospective Studies
4.
Prensa méd. argent ; 104(9): 463-464, nov 2018.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1047097

ABSTRACT

Isolated pancreatic metastases of clear cell renal carcinoma are rare. Clear cell renal carcinoma (CCRC) is responsible for approximately 20-30 % of cases that present metastases at diagnosis. Despite that pancreatic involvement is inusual, this is an organ were particularly and frequently place as the only dissemination site. The aim of this report was to evaluate the surgical and oncological results of patients submitted to pancreatectomy consecutively to a CCRC. Patients with pancreatectomy because of metastases were selected in a 10 -year period. Clear cell renal carcinoma spreads both by direct perinephric extension and by hematogenous and lymphatic routed. The treatment of localized CCRC is surgical. For patients with metastatic CCRC, no efficacious agent has ever been identified, and there is no standard or accepted therapy. The results of this study are presented and discussed


Subject(s)
Humans , Pancreatic Neoplasms/surgery , Survival Analysis , Indicators of Morbidity and Mortality , Evaluation Studies as Topic , Kidney Neoplasms/therapy , Medical Oncology/trends , Neoplasm Metastasis
6.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 33(1): 13-17, mar. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-695445

ABSTRACT

El cáncer de páncreas (CP) representa la cuarta causa de muerte por cáncer en países occidentales. En las últimas décadas se han obtenido múlti- ples avances respecto del entendimiento de la biología tumoral, así como en el diagnóstico, tratamiento y paliación del CP; esto demuestra que el abordaje multidisciplinario de dicha patología es esencial. La cirugía representa la mejor opción terapéutica para aquellos pacientes con enferme- dad localizada. Lamentablemente, más del 85% de ellos son diagnosticados cuando el CP se encuentra en estadios avanzados de la enfermedad. El tratamiento adyuvante, especialmente la quimioterapia, ha mejorado significativamente la supervivencia de los pacientes con CP.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Drug Therapy , Neoplasm Staging , Pancreatic Neoplasms/surgery , Pancreatic Neoplasms/therapy , Pancreatic Neoplasms , Disease Management , Palliative Care
7.
Acta gastroenterol. latinoam ; 43(3): 248-53, 2013 Sep.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1157378

ABSTRACT

Groove pancreatitis (GP) is a rare form of segmental chronic pancreatitis affecting the groove area (anatomic space between the head of the pancreas, the duodenum and the common bile duct). Its clinical and radiological presentation may be similar to groove pancreatic adenocarcinoma (GPA). Nevertheless, treatment and prognosis are totally different. We report two cases of both GP and GPA and review the relevant aspects that may help to clarify the differential diagnosis between these two rare entities. The first patient is a 57-year-old man with a history of chronic alcohol consumption who presented with persistent abdominal pain. The CT-scan findings suggested GP. Due to the persistence of symptoms despite medical treatment, a pancreaticoduodenectomy was performed. Pathologic evaluation confirmed the diagnosis of GP. The second patient is a 72-year-old male who presented with cholestasis and weight loss. The tumor marker CA 19-9 was increased The CT-scan findings were consistent with duodenal dystrophy. In order to rule out malignancy a pancreaticoduodenectomy was performed. Pathologic evaluation revealed a pancreatic head adenocarcinoma (T3-N1-M0). GP is a rare entity that should be suspected in patients with a history of heavy alcohol consumption who complain of chronic abdominal pain and weight loss. Patients without a clear diagnosis even after a through imaging work-up, or those in whom symptoms are persistent in spite of medical therapy, should undergo surgical exploration.


Subject(s)
Adenocarcinoma/diagnosis , Rare Diseases/diagnosis , Pancreatic Neoplasms/diagnosis , Pancreatitis/diagnosis , Adenocarcinoma/surgery , Diagnosis, Differential , Chronic Disease , Rare Diseases/surgery , Humans , Aged , Male , Pancreatic Neoplasms/surgery , Pancreaticoduodenectomy , Pancreatitis/surgery , Middle Aged , Tomography, X-Ray Computed
8.
Evid. actual. práct. ambul ; 11(6): 183-185, nov.-dic. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-569778

ABSTRACT

El diagnóstico de pancreatitis crónica requiere una alta sospecha por parte del médico de atención primaria. Por este motivo debe ser tenida en cuenta como diagnóstico diferencial ante un paciente que presenta dolor abdominal recurrente, consumo elevado de alcohol y síntomas de malabsorción. En la presente revisión narrativa los autores hacen referencia a aspectos generales de esta enfermedad: desde su oscura etiología y fisiopatología, hasta las dificultades actuales en su tratamiento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diagnosis, Differential , Pancreatitis, Chronic/complications , Pancreatitis, Chronic/diagnosis , Pancreatitis, Chronic/etiology , Pancreatitis, Chronic/therapy , Pancreas/pathology
10.
Rev. argent. cir ; 88(1/2): 48-54, ene.-feb. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403156

ABSTRACT

Antecedentes: La ecografía intraoperatoria (EIO) es una herramienta fundamental que asiste al cirujano en la toma de decisiones con respecto a la resecabilidad de los tumores periampulares y para la detección y guía terapéutica de los tumores neuroendocrinos del páncreas. Objetivo: Evaluar la utilidad de la ecografía intraoperatoria en patología pancreática. Lugar de aplicación: Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Serie de casos. Retrospectivo. Material y método: En el período junio 1996 a diciembre 1999, se realizaron 64 ecografías intraoperatorias en 64 pacientes operados de páncreas. La edad promedio de la población fue de 58 años. Las patologías tratadas fueron 46 carcinomas periampulares (5 de ellos con diagnóstico preoperatorio de irresecabilidad por tomografías computadas), 12 tumores quísticos, 4 pancreatitis crónicas y 2 tumores neuroendocrinos. Resultados: EIO modificó la estrategia intraoperatoria en 44 pacientes (67,2 por ciento). En carcinomas periampulares, la EIO fue útil para comprobar la invasión portal en 37 pacientes (80,4 por ciento) 8 de ellos también presentaron metástasis hepáticas (17,4 por ciento). En tumores quísticos, en 6 pacientes se encontró criterios ecográficos de malignidad (50 por ciento). En un paciente con insulinoma pancreático la EIO demostró enfermedad multicéntrica siendo necesario realizar pancretectomía total. En pancreatitis crónica la EIO fue útil para realizar punción biopsia de ganglios paraaórticos y también para elegir el lugar apropiado para realizar quisto-gastro anastomosis. Conclusiones: EIO en patología pancreática cambió la estrategia quirúrgica en 67,2 por ciento de los pacientes. En carcinoma periampular la visión de la invasión portal fue útil para no realizar una exploración quirúrgica agresiva y para evitar maniobras riesgosas. En tumores quísticos fue útil para diferenciar lesiones benignas de lesiones maliganas. Pequeños tumores neuroendocrinos fueron localizados con este método. En pseudoquistes pancreáticos el espesor de la pared y el lugar correcto para la anastomosis pudieron ser evaluados


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Female , Neoplasms, Cystic, Mucinous, and Serous , Neuroendocrine Tumors , Pancreatic Neoplasms , Pancreatitis , Pancreatic Pseudocyst , Chronic Disease , Intraoperative Care , Neoplasms, Cystic, Mucinous, and Serous , Neuroendocrine Tumors , Pancreas , Pancreatic Neoplasms , Pancreatitis , Digestive System Surgical Procedures/methods , Retrospective Studies , Pancreatic Pseudocyst/surgery , Ultrasonography
11.
Rev. argent. cir ; 85(3/4): 135-143, sept. oct. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383857

ABSTRACT

Introducción: El tratamiento de los pseudoquistes agudos de páncreas (PAP) presenta diversas alternativas terapéuticas: tratamientos endoscópicos, percutáneos, cirugía abierta y laparoscópica. Resulta de trascedental importancia en el tratamiento de los PAP, cumplir con las premisas básicas de la cirugía convencional. Objetivo: Describir los aspectos técnicos y resultados inmediatos y alejados del tratamiento de los PAP por vía laparoscópica. Lugar: Hospital Privado de la Comunidad. Diseño: Serie de casos. Retrospectivo. Material y método: En el período noviembre de 1996 a mayo de 2002, fueron evaluados y tratados 21 pacientes portadores de 23 PAP. Fueron operados por vía laparoscópica 7 pacientes portadores de 8 pseudoquistes pancreáticos, todos secundarios a pancreatitis aguda biliar. Seis de ellos tenían pendiente aún la resolución de la patología biliar. La edad promedio de la población fue de 55 años (r 31-77), siendo 5 de sexo masculino. El tiempo promedio de evolución hasta la cirugía fue de 12 semanas (r 8-12) y el tamaño promedio fue de 11,3 cm (r 5-18). En todos los casos se realizó ecografía translaparoscópica para determinar tamaño, localización y relaciones anatómicas del pseudoquiste. En seis casos se realizó cistoyeyunoanastomosis en Y de Roux. En un sólo caso de localización alta retrogástrica, se debió realizar cistogastro anastomosis. En un caso de pseudoquiste infectado se efectuó drenaje externo. Resultados: No hubo conversión, se efectuaron como procedimientos complementarios: 6 colesistectomías laparoscópicas, una exploración de la vía biliar por vía transcística con extracción de cálculos, y 1 hernioplastía umbilical. El tiempo operatorio total promedio fue de 258 minutos (r 90-360). El tiempo promedio de internación fue de 3,8 días (r 2-5). Todos se encuentran sin signos de recidiva de la enfermedad a 30,3 meses de seguimiento promedio (r 6-71). Conclusiones: Por vía laparoscópica fue posible reproducir los procedimientos que empleábamos en el abordaje abierto. Se logró una adecuada exploración de la cavidad quística, y una necrosectomía completa y segura. La confección extracorpórea del asa en Y de Roux simplificó el procedimiento quirúrgico, prescindiendo del empleo de suturas mecánicas. La patología biliar subyacente pudo ser resuelta en el mismo acto operatorio. No se observó mortalidad y la morbilidad fue mínima


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Laparoscopy , Pancreatic Pseudocyst/surgery , Acute Disease , Anastomosis, Surgical/methods , Digestive System Surgical Procedures , Laparoscopy , Pancreas , Practice Guidelines as Topic , Retrospective Studies , Pancreatic Pseudocyst/diagnosis , Treatment Outcome
12.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 62-70, ene.-feb. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337789

ABSTRACT

Antecedentes: La cirugía de resección hepática, se ha caracterizado desde sus inicios por una alta tasa de morbimortalidad, relacionada esencialmente con el riesgo de hemorragia y la necesidad de transfusiones masivas. La experiencia acumulada en 900 intervenciones, permitió el desarrollo de procedimientos quirúrgicos y anestésicos que disminuyeron el consumo de sangre y mejoraron los resultados. Objetivo: Conocer el efecto sobre el consumo de hemocomponentes y la evolución postoperatoria inmediata a partir de modificaciones en la técnica anestésica, quirúrgica, en enfermos sometidos a resecciones hepáticas, practicadas por el mismo equipo anestésico-quirúrgico. Material y método: 2 grupos de enfermos sometidos a resecciones hepáticas comparables. Grupo I: 45 enfermos consecutivos intervenidos entre 1983/1987. Técnica anestésica: Neuroleptoanestesia y Anestesia inhalatoria. Transfusión de sangre de acuerdo a la estimación de pérdidas. El parámetro intraoperatorio más importante fue la presión arterial. Grupo II: 45 enfermos consecutivos intervenidos en el año 2000. Técnica anestésica: endovenosa. Transfusión de sangre: separada en hemocomponentes y sangre autóloga, de acuerdo a guías de la ASA. Parámetro intraoperatorio más importante: presión arterial y presión venosa central. La última variable debe permanecer por debajo de 5 cm de H2O. Se utilizaron además drogas vasoactivas. Resultados: Grupo I: transfundidos: 77,8 por ciento, Grupo II: transfundidos 53,3 por ciento (p=0,027). Promedio de horas en respirador: Grupo I: 18,2, Grupo II: 4 (p=0,0001). Promedio de días en Unidad de Cuidados Intensivos: Grupo I: 9,11, Grupo II: 2,6 (p=0,06). Promedio de días de internación: Grupo I: 12, Grupo II: 7 (p=0,006). Morbilidad: Gupo I: 71 por ciento, Grupo II: 26,7 por ciento (p=0,0001). Mortalidad: Grupo I: 6,7 por ciento, Grupo II: 0 por ciento (p=0,24). Conclusiones: Las modificaciones en la técnica quirúrgica, anestésica y transfusional permitieron: Disminuir los requerimientos transfusionales, reducir el uso de la asistencia respiratoria mecánica, acortar la estadía hospitalaria y mejorar la morbilidad


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Anesthesia, Inhalation , Anesthesia, Intravenous , Blood Transfusion , Enflurane , Fentanyl , Hepatectomy , Liver/surgery , Midazolam , Blood Loss, Surgical/prevention & control , Blood Transfusion, Autologous , Fentanyl , Length of Stay , Liver Neoplasms , Postoperative Complications , Respiration, Artificial , Treatment Outcome
14.
Rev. argent. cir ; 81(5): 147-157, nov. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305684

ABSTRACT

Antecedentes: las complicaciones biliares (CB) son consideradas por muchos el "Talón de Aquiles" del Trasplante Hepático. Su incidencia varía entre un 7 a un 35 por ciento. Se pueden agrupar según su frecuencia de presentación en estenosis, bilirragias y misceláneas. En la actualidad se cuenta con un manejo multimodal que incluye los procedimientos percutáneos, endoscópicos y/o quirúrgicos. Objetivos: describir la incidencia y tipos de CB en nuestra serie de 300 trasplantes y describir las modalidades terapéuticas empleadas y sus resultados. Diseño: estudio retrospectivo y descriptivo. Población: entre enero de 1988 y junio de 2000, 300 trasplantes hepáticos fueron realizados en 276 pacientes en la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Italiano de Buenos Aires. Método: se evaluaron en el receptor la edad, indicación del trasplante, tipo de injerto, tipo de reconstrucción biliar, existencia de trombosis de la arteria hepática. De la CB se evaluaron el tipo, tratamiento y su resultado. Resultados: las CB ocurrieron en 52 de los 300 injertos trasplantados, lo que corresponde a un 17,33 por ciento, presentándose en 24 receptores pediátricos y en 28 receptores adultos lo que representa un índice de CB en dichas poblaciones del 20 y 15 por ciento respectivamente. Las CB más frecuentemente halladas en la serie total, fueron las estenosis (9 por ciento) y las bilirragias (5 por ciento). La hepático-yeyuno anastomosis tuvo 23,8 por ciento de CB, mientras que la colédoco-colédoco lo tuvo en un 12,3 por ciento. 10 de los 11 pacientes que presentaron trombosis de la arteria hepática presentaron CB. Se practicó tratamiento inicial quirúrgico en un 21 por ciento, percutáneo en un 52 por ciento, endoscópico en un 23 por ciento y tratamiento médico en sólo un 4 por ciento de los pacientes. La mortalidad atribuida a las CB fue sólo un 1,9 por ciento. Conclusiones: 1. Las CB son causa frecuente de morbilidad en el trasplante hepático. 2. Las trombosis de la arteria hepática se asocian a una mayor incidencia de CB, por lo que debe plantearse su diagnóstico frente a la aparición de una CB. 3. Los procedimientos percutáneos y endoscópicos son eficaces como único tratamiento en una importante proporción de los pacientes optimizando el estado general y local de los pacientes que requirieron tratamiento quirúrgico ulterior...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Postoperative Complications , Liver Transplantation/adverse effects , Hepatic Artery/pathology , Cholangitis , Cholestasis , Biliary Fistula/etiology , Biliary Fistula/therapy , Postoperative Complications , Biliary Tract Surgical Procedures , Retrospective Studies , Thrombosis
15.
Rev. argent. cir ; 79(1/2): 28-35, jul.-ago. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288131

ABSTRACT

Antecedentes: El desarrollo de los procedimientos miniinvasivos ha renovado el interés de los cirujanos en el tratamiento de los quistes hepáticos no parasitarios. Objetivos: Evaluar las indicaciones y resultados de los procedimientos invasivos para el tratamiento de quistes hépaticos sintomáticos o complicados en un periodo de nueve años. Lugar de Aplicación: Sector especializado de Cirugía Hépato Bilio Pancreática Servicio de Cirugía General. Hospital Privado. Diseño: Observacional retrospectivo. Población y Métodos: En el período comprendido entre enero de 1990 y mayo de 1999 fueron tratados 54 pacientes con quistes hépaticos no parasitarios. Las indicaciones de tratamiento fueron: el desarrollo de síntomas relacionados a los quistes (dolor, saciedad y disnea) o complicaciones (sangrado e infección). En 33 pacientes con quistes hépaticos simples se realizaron 32 destechamientos, 17 laparoscópicos y 15 laparotómicos, 1 paciente con quiste complicado fue tratado mediante drenaje percutáneo. Diez pacientes con enfermedad poliquística del adulto (EPA) fueron sometidos a destechamiento quirúrgicos. Seis pacientes con EPA fueron sometidos a drenaje percútaneo de quistes infectados. Cinco pacientes con lesiones quísticas fueron sometidos a resecciones hepáticas por presentar lesiones neoplásicas: 2 cistoadenocarcinoma, 1 sarcoma quístico, 1 hepatocarcinoma y 1 adenoma sobre la enfermedad de Caroli. Resultados: Dos pacientes con quístes simples tratados por destechamiento presentaron recurrencia de su enfermedad. Un paciente desarrolló una bilirragia transitoria en el postoperatorio y posteriormente una eventración en la herida quirúrgica. Un paciente con enfermedad poliquística debió ser transplantado luego del destechamiento por insuficiencia renal y respiratoria falleciendo en el postoperatorio por TEP. Un enfermo presentó una bacteremia posterior a un drenaje percutáneo de quíste infectado. Conclusiones: Proponemos el destechamiento quirúrgico para tratamiento de los quístes sintomáticos de pacientes con quistes simple y enfermedad poliquística tipo I. El abordaje laparoscópico ha demostrado ser efectivo. El drenaje percutáneo es nuestra primera opción en el tratamiento de quistes infectados en EPA. Las neoplasias hépaticas pueden tener presentación quística, diagnóstico que al ser confirmado obliga a resecciones hepáticas oncológicas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cysts/surgery , Liver Neoplasms/diagnosis , Cysts/diagnosis , Cysts/etiology , Liver/surgery , Liver/pathology , Liver Neoplasms/surgery , Neoplasms, Cystic, Mucinous, and Serous/surgery , Practice Guidelines as Topic , Retrospective Studies
17.
Rev. argent. cir ; 77(6): 218-28, dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258453

ABSTRACT

Antecedentes: La Colangiografía por Resonancia Nuclear Magnética (CRMN) es un método diagnóstico que evalúa de manera no invasiva la vía biliar y el conducto pancreático, sintetizando la mayoría de las ventajas de los estudios radiológicos invasivos y no invasivos. Objetivos: Analizar la experiencia con el uso de la CRMN, evaluando su utilidad y su aplicación en el estudio de la patología biliopancreática. Lugar de aplicación: Sector especializado de Cirugía Hepato Bilio Pancreática. Servicio de Cirugía General. Hospital Privado. Diseño: Observacional retrospectivo. Población y Método: Se analizaron los 114 estudios pedidos y/o controlados por médicos del servicio de Cirugía General durante el período comprendido entre agosto de 1996 y marzo de 1999. Los estudios realizados en otras instituciones no fueron incluidos para su estudio. Se analizó la correlación de las imágenes de CRMN con los estudios contrastados, los hallazgos intraoperatorios, y la evolución clínica de los pacientes. Resultados: Fueron evaluados 54 pacientes con diagnóstico presuntivo de litiasis coledociana. La CRMN tuvo una sensibilidad del 93,5 por ciento, especificidad de 95,6 por ciento, VPP de 96,6 por ciento, VPN de 91,6 por ciento y un índice de certeza de 0,94. En 39 pacientes con estenosis benignas y malignas la sensibilidad fue 95,0 por ciento, la especificidad de 88,8 por ciento, un VPP de 97,4 por ciento, VPN de 80,0 por ciento, con un índice de certeza de 0,93. Evaluada en forma global, la CRMN presentó una sensibilidad de 94,7 por ciento, una especificidad de 94,4 por ciento, un VPP de 97,2 por ciento, VPN de 89,4 por ciento y un índice de certeza de 0,94. Conclusiones: La CRMN es un método de diagnóstico no invasivo, con elevados índices de certeza diagnóstica, que la convierte en una alternativa válida frente a procedimientos invasivos, desplazando a la CPRE y colangiografía percutánea en aquellos casos en los que no se plantea un tratamiento inmediato por dichas vías


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Algorithms , Cholangiography , Cholangitis, Sclerosing/diagnosis , Gallstones/diagnosis , Pancreatic Neoplasms/diagnosis , Pancreatitis/diagnosis , Magnetic Resonance Spectroscopy , Bile Duct Neoplasms/diagnosis , Cholangiography/statistics & numerical data , Cholelithiasis/diagnosis , Cholestasis/diagnosis , Common Bile Duct Neoplasms/diagnosis , Biliary Tract Diseases/diagnosis , Predictive Value of Tests , Magnetic Resonance Spectroscopy/methods , Sensitivity and Specificity , Liver Transplantation/adverse effects
18.
Rev. argent. cir ; 76(5): 147-54, mayo 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241580

ABSTRACT

Antecedentes: La capacitación técnica adquirida es un factor decisivo en el momento de adoptar una modalidad terapéutica para el tratamiento de la litiasis coledociana. Objetivo: Evaluar un modelo biológico de exploración laparoscópica de la vía biliar, y analizar una práctica de entrenamiento en residentes de 4º año de cirugía, sin experiencia previa en este abordaje. Lugar de aplicación: Sector especializado de Cirugía Hepato Biliar Pancreática. Servicio de Cirugía General. Unidad de Medicina Experimental. Hospital Privado. Diseño: Experimental prospectivo. Población: Se aplicó el modelo en 14 cerdos. 3 fueron utilizados para la implementación del mismo. Con los 11 restantes, se procedió a la evaluación de tres residentes de 4º año a lo largo de tres sesiones de entrenamiento. Método: Se realizó una primera cirugía para ligadura de la vía biliar. Entre el 3er. y 5to. día, se procedió a la cirugía para el abordaje de la misma. Se evaluó la aplicabilidad del modelo para realizar las diferentes maniobras de exploración de la vía biliar, por abordajes transcístico y coledocotomía. Luego se procedió a evaluar las distintas maniobras en los residentes, mediante la observación de un mismo instructor a lo largo de toda la experiencia. Resultados: En 11 de los 14 animales, se logró una adecuada dilatación de la vía biliar. Las causas del fracaso en las otras tres fueron reconocidas y corregidas. Los residentes mostraron una importante mejoría en su desempeño a lo largo de la experiencia. El punto de mayor dificultad resultó la confección de la sutura intracorpórea. Conclusiones: El modelo presentado resultó útil para similar condiciones de trabajo reales en el abordaje laparoscópico de la vía biliar, así como para mejorar el rendimiento en el grupo de residentes evaluados. Es importante la experiencia previa en cirugía laparoscópica, así como la complementación de modelos inanimados para el óptimo rendimiento del entrenamiento


Subject(s)
Animals , Male , Female , General Surgery/education , Common Bile Duct/surgery , Disease Models, Animal , Laparoscopy/methods , Swine/surgery , Bile Ducts/surgery , Choledochostomy , Internship and Residency , Cholestasis, Extrahepatic/surgery
19.
Rev. argent. cir ; 76(3/4): 89-93, mar.-abr. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-236589

ABSTRACT

Antecedentes: En la cirugía acuscópica se utiliza instrumental del calibre equivalente al de una aguja de Veress; de donde surge su denominación (Acus = aguja, Skopein = observar). El diámetro externo de los instrumentos oscila entre 1,7 y 2,3 mm. Se la denomina también cirugía microlaparoscópica y Needlescopic Surgery. Sus principales beneficios son los mejores resultados estéticos, el menor dolor postoperatorio y desaparición de las posibles complicaciones parietales de los trocares habituales (eventraciones). Objetivos: Analizar los resultados, técnica y aplicabilidad de la colecistectomía acuscópica en una población seleccionada de pacientes con litiasis vesicular. Lugar de aplicación: Sector especializado de patología Hepato-Bilio-Pancreática. Servicio de Cirugía General. Hospital Privado. Diseño: Observacional prospectivo. Población: Se indicó la colecistectomía acuscópica en una serie de 58 pacientes seleccionados entre junio de 1997 y marzo de 1998 (51 litiasis vesicular, colecistitits aguda 4, síndrome coledociano 2, pancreatitis aguda 1). Método: Se procedió al fichado prospectivo de los pacientes. Se tomó en consideración el tiempo operatorio, las dificultades encontradas, los accidentes, la realización de la colangiografía intraoperatoria, y la necesidad de conversión. Se utilizó el índice de masa corporal (B.M.I) para evaluar la contextura física de los pacientes. Todas las cirugías fueron grabadas para su evaluación. Resultados: Debió "convertirse" a la colecistectomía laparoscópica a 5 de ellos (8,6 por ciento). En el resto fue completado el procedimiento, sin accidentes o complicaciones graves. En 3 casos se resolvieron litiasis coledocianas. El tiempo operatorio promedio fue de 57,8 min (r 31-96) en los casos electivos. El dolor postoperatorio fue mínimo y los resultados estéticos excelentes. Conclusiones: La Colecistectomía acuscópica puede ser realizada en forma segura, cuando se cuenta con entrenamiento previo en colecistectomía laparoscópica. El uso de nudos intra y extracorpóreos disminuye la necesidad de la aplicación de las finas ópticas. El desarrollo de instrumental más avanzado (clipadoras, pinzas bipolares) y el mayor entrenamiento expandirán las indicaciones de estas técnicas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cholecystectomy , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , Cholecystectomy/instrumentation , Cholecystectomy, Laparoscopic/instrumentation , Prospective Studies , Reoperation/statistics & numerical data , Treatment Outcome
20.
Rev. argent. cir ; 76(1/2): 34-46, ene.-feb. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235157

ABSTRACT

Antecedentes: Recientemente se han producido ciertos cambios en la epidemiología del carcinoma del esófago, como el aumento relativo del adenocarcinoma y su asociación con la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Existen numerosas publicaciones acerca del tratamiento de esta patología, aceptándose al quirúrgico como el más apropiado, pese a su elevada morbilidad y a los resultados dispares según distintos centros. Objetivo: Analizar retrospectivamente la experiencia de nuestro Servicio en el tratamiento del cáncer de esófago. Marco de Referencia: Servicio de Cirugía General de Hospital de Comunidad. Diseño: Se incluyeron todos los pacientes tratados quirúrgicamente por cáncer de esófago en los últimos 17 años. Materiales: Fueron tratados 281 pacientes entre enero de 1980 y julio de 1997, de los cuales 217 fueron resecados (77,2 por ciento) y 64 no fueron resecados (22,8 por ciento). El promedio de edad fue de 63 años, con distribución predominante en varones (3:1). Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de la epidemiología, clínica, diagnóstico, tratamiento y supervivencia postoperatoria de los pacientes; así como de la morbimortalidad asociada a los distintos procedimientos quirúrgicos. Resultados: Nuestro índice de resecabilidad fue cercano al 80 por ciento. De todos los tumores, un 65,8 por ciento correspondió al Ca. Epidermoide, un 28,4 por ciento al Adenocarcinoma (con un aumento relativo en los últimos 10 años) y un 5,8 por ciento a otros tipos. La ubicación en tercio medio e inferior sumó más del 90 por ciento. Se describen los síntomas predominantes. De las 217 resecciones, el 74,7 por ciento se realizó por vía transhiatal y el 25,3 por ciento por toracotomía. Un 32 por ciento correspondió a estadios tempranos (I y II). La morbilidad se analizó comparando ambas vías de abordaje, y se halló mayor incidencia de complicaciones respiratorias y sépticas graves en la vía transtorácica. En nuestra experiencia la complicación respiratoria tuvo peor pronóstico que la fístula anastomótica. La mortalidad global alcanzó el 9,2 por ciento. En pacientes resecados la misma disminuyó del 13,1 por ciento en el período 1980-1988 al 6,4 por ciento en el período 1989-1997. La supervivencia actuarial a 5 años fue del 100 por ciento para E I, 41,2 por ciento para E II y 23,8 por ciento para E III. Ningún e IV resecado sobrevivió más de 18 meses...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Esophageal Neoplasms/surgery , Esophagectomy/adverse effects , Esophageal Neoplasms/mortality , Esophageal Neoplasms/pathology , Esophagectomy , Postoperative Complications/classification , Postoperative Complications/pathology , Retrospective Studies , Survival Rate
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL